martes, 18 de junio de 2013

La Hermandad de Santa Cruz restaurará el azulejo del Cristo de las Misericordias de la Plaza de la Alianza

Dentro de la línea de conservación del patrimonio de la Hermandad de Santa Cruz que sigue la Junta de Gobierno, se ha acordado intervenir sobre el emblemático azulejo de la Imagen del Santísimo Cristo de las Misericordias, que se puede contemplar en la Plaza de la Alianza de nuestra ciudad, a fin de asegurar su estado y corregir toda la serie de alteraciones que se pueden apreciar en el mismo como consecuencia del paso del tiempo, la afectación por agentes atmosféricos y actuaciones incívicas.

Son muchas las personas que, cada día, se encuentran con el Santísimo Cristo de las Misericordias a través de éste azulejo y mucho el valor sentimental y patrimonial que el mismo representa, circunstancias éstas que han pesado sobremanera en la decisión adoptada y que se plasmó con la firma del contrato.

Los trabajos correrán a cargo del conservador-restaurador de bienes culturales Juan Alberto Filter Peinado, incluyendo entre los mismo la consolidación, adecentamiento y pintura de la capilla de fábrica y tejado que enmarcan el azulejo.

Alteraciones



La obra presenta buen estado de conservación en general, observando una correcta adherencia de las piezas al soporte. No parece haber afectación de la obra por eflorescencias salinas del muro. Cabría destacar pequeños daños como: pérdida de soporte y esmalte en zonas puntuales, originadas por golpes y de esmalte en las zonas de unión de piezas. Un daño provocado posiblemente por la técnica empleada es el desprendimiento y retracción puntual del primer nivel de esmalte con respecto al inferior, en zonas donde el azul está más saturado de pigmento, si bien la cohesión de éste estrato hay que corroborarla con un examen más detallado; a este respecto puede influir el efecto de cuarteado que presenta la obra, que no es el cuarteado natural de la cocción para una obra cerámica de menos de cuarenta años de antigüedad; más bien el autor pudo emplear alguna técnica para imitar o forzar un cuarteado que aportara más “antigüedad” a la obra. Por lo que parece ser un efecto de saponificación, esta capa de esmalte ha retraído en determinadas zonas como en la cruz (sección horizontal), en la zona superior izquierda (nubes) o la zona de arboleda y ramaje de la parte inferior de la obra. En la cruz apreciamos que este esmaltado superior ha retraído siguiendo las líneas del cuarteado, quizás por un exceso de aguarrás en la mezcla de este color (observamos debajo el esmalte claro del fondo del azulejo); en la vegetación de la parte inferior y en el ángulo superior izquierdo ha retraído en forma de pequeños cráteres, lo que denota el estallido de pequeñas burbujas durante la cocción; estas burbujas se pueden deber a varios motivos (sobre cocción, exceso de esmalte o de color, mal secado,…); así, se aprecia una textura de burbujas sin eclosionar en las zonas perimetrales a los cráteres abiertos.



Tratamiento

La intervención que propone el Equipo Restaurador se fundamenta en dos líneas de actuación, por un lado de carácter conservativo, con la finalidad de que la obra se mantenga en unos parámetros correctos y por otro, los tratamientos de restauración que contribuyan a la restitución material y presentación estética de la obra. Paralelamente a los trabajos de restauración del retablo se realizará un estudio fotográfico, donde se recopilarán todos los procesos empleados, así como toda la información obtenida de la obra para su inclusión en una memoria final donde se recojan los datos de la intervención efectuada.

No hay comentarios: