El informe presentado, según Waldo Fernández, aborda el problema de la seguridad alimentaria desde la compeljidad que supone reconocer y garantizar la alimentación como un derecho, en un contexto donde la agricultura y los recursos naturales son objeto de mercantilización.
En otro momento de la presentación del Informe, el responsable del Departamento de America Latina y Campañas de los Servicios Centrales de Madrid, habló de la globalización y como ha hecho emerger nuevas y diferentes problemáticas que se suman a las ya conocidas y que inciden en la seguridad alimentaria y nutricional de los habitantes de nuestro mundo de manera decisiva. En este documento se abordan cuatro aspectos que consideran fundamentales para entender la situación actual del problema hambre. Estos aspectos son: El cambio climático y degradación medioambiental; La producción de biocombustibles; El acaparamiento de tierras y la volatilidad de los precios de los alimentos y el comercio internacional.
En opinión de Waldo Fernández, 900 millones de personas pasan hambre en el mundo. La lucha contra el hambre es un desafío enorme. La economía y la política son asuntos globales y las responsabilidades, los deberes y derechos, las regulaciones, se diluyen , se enmarañan de tal manera que es más difícil organizar, gestionar, legislar o trabajar…
Por último, Waldo Fernández dijo que nadie puede quedar indiferente ante este reto en el que tantos seres humanos están en juego… No es ético ni viable una manera de organizar el mundo en la que prevalecen los intereses económicos sobre las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario